La distancia, en la mayoría de diccionarios, aparecerá definida como espacio físico que separa varios lugares. Pero, ¿ y la distancia entre personas?
¿Existe realmente esta distancia entre la personas o nos la inventamos nosotros?
A mi entender si existe, pero no de forma física, sino psicológica, por qué sino, ¿como seríamos capaces de explicar por que sentimos lejos a alguien a quien realmente tenemos cerca? Me explico, muchas veces por culpa, por ejemplo, enfados con amigos, las cosas se tuercen, y esa amistad cambia, y la sentimos lejos aunque este a escasos 3 centímetros de uno mismo.
En cuando a la distancia física que nos separa los unos a los otros son solo números y más números que no sirven para nada, y si tienen alguna utilidad es la de molestar. Nos aferramos a estos números solamente para hacer o dejar de hacer ciertas cosas. Una de ellas es mantener una relación, no voy a especificar que tipo de relación, puede ser de amistad, de pareja o cualquier tipo de relación. Al fin y al cabo eso no es lo importante. A lo que iba, todos sabemos que no es lo mismo una relación a 10 minutos que a 10 horas, de hecho, hay veces que aunque parezca imposible es mejor estar a diez horas, porque por mucha distancia física que haya, hay muy poca, poquísima distancia psicológica, y es que cuanto más lejos físicamente se este, mas cerca nos sentiremos unos de otros, pero esto solo pasa si nos queremos.
Muchas veces se intentan llevar a cabo relaciones a distancia, y es difícil, muy difícil, pero ¿acaso alguien habló de facilidades? No. Así que por muy lejos físicamente que estemos podemos estar muy cerca. Y es que ante este tipo de dificultades es cuando tenemos que crecer y darnos cuenta de lo cerca que estamos los unos de los otros. Y aunque no podamos actuar como si la distancia no existiera, hay que agarrarla por los cuernos, mirarla fijamente a los ojos y recordarle quién eres, porque aunque ella crea que te conoce no sabe que tú la conoces mejor a ella.
En conclusión, la distancia existe, pero es optativa. Puedes elegirla y amargarte, o pasar de ella y vivir felizmente.
sábado, 29 de octubre de 2011
viernes, 21 de octubre de 2011
Dead Poets Society
La última película que vi fue la del club de los poetas muertos, en ella unos estudiantes están estudiando en un internado, uno de los más prestigiosos de América, tienen un nuevo profesor, un excéntrico profesor de literatura que tiene una forma de dar clase bastante peculiar.
Su lema es 'carpe diem' (significa aprovechar el momento). A partir de aquí el profesor les enseña la importancia de perseguir los sueños y poder alcanzarlos.
Los estudiantes empiezan a hacer todo lo que se les pasa por la cabeza, que si llamar a la chica de sus sueños, que si saltarse normas para salir por la noche a una cueva donde hacen reuniones, que si engañar a los padres, ¿y todo esto por qué? Porque decían que era el momento adecuado de hacerlo, debían aprovechar el momento.
Y he aquí la pregunta, ¿debemos aprovechar el momento siempre, sean cual sean las consecuencias?
Probablemente cuando te plantees algo, cuando creas deber hacer algo es por que es el momento adecuado, porque si no, no se te habría ocurrido. Pero aunque sea el momento adecuado hay que pensar qué, cómo, y probablemente con quién vamos a hacerlo. No siempre, aunque creamos que es lo mejor que vayamos a hacer, lo más inteligente que se te haya ocurrido en mucho tiempo, va a ser lo mejor. Puede que sí, que ganemos mucho, o incluso muchísimo con nuestra decisión.
Por el contrario, puede que metamos la pata hasta el fondo, e incluso peor que eso, que sea un error para toda la vida, del que te arrepientas siempre, allí donde estés.. Y es que la vida no da segundas oportunidades.
Por eso esta genial aprovechar el momento, disfrutar, aprender, desahogarse, reírse, gritar, viajar, amar.. TODO LO QUE QUIERAS Y MUCHO MÁS.
Pero siempre, de formas consciente, con cabeza, razonando, y de forma prudente.
CARPE DIEM!
miércoles, 12 de octubre de 2011
La vida es escalar, pero la vista es genial
¿Por qué estamos aquí?
¿Con qué fin he venido yo a este planeta llamado Tierra?
¿Quién nos envía?
¿De verdad merece la pena dar lo mejor de ti, si hagas lo que hagas vas a acabar muriendo como todos?
Preguntas muy comunes, que todos nos hemos hecho, y no una sola vez, sino miles de veces.
Yo como vosotros ando buscando una respuesta, pero o estoy buscando en lugares equivocados o es que estas preguntas no tienen respuesta.
Mientras sigo en busca de respuestas, me conformo pensando que estamos aquí porque somos afortunados de poder vivir esta experiencia llamada vida.
El fin con el que hemos venido me imagino que es para ser felices, aunque haya veces que se nos ponen obstáculos. Obstáculos para darle un poco de 'gracia' al asunto, porque, aunque a mi también me gustaría ser feliz siempre, puede que la monotonía de la felicidad nos acabase aburriendo y por lo tanto haciéndonos infelices.
Yo creo, quiero creer que hemos sido enviados por Dios.
Y por supuesto que merece la pena vivir la vida al 100%, ¿por qué? Porque a mi entender vida sólo hay una y aunque acabaremos muriendo todos, unos morirán felices y satisfechos de haber sabido aprovechar esta oportunidad y otros morirán con la pena de no haberla vivido como hubieran vivido. Yo espero tener la suerte de morir llena de felicidad.
miércoles, 5 de octubre de 2011
¿Filosofar o no filosofar?
La Real Academia define la palabra filosofía como conjunto de saberes que buscan establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano. Mi libro de texto como saber de la totalidad. Y exactamente es eso, la palabra filosofía proviene del latín philosophĭa 'amor por la sabiduría'. La filosofía esta socialmente vista como algo de 'raros' y locos.. pero no es así, no nos equivoquemos. Es algo simplemente de personas con intereses e intrigas por el saber, y que descubren estos intereses investigando, pensando, pensando y pensando, pero sobretodo, razonando.
El otro día en clase comentamos que la filosofía trataba de corromper la sociedad con una revuelta, no agresiva, pero sí racional.
Esta es la primera entrada de mi blog filosófico. No estoy segura de si servirá de mucho, pero aún así mantengo la esperanza de que os corrompa y podáis sacar algunas ideas claras y razonadas.
Todavía no se como será, cómo lo conseguiré, pero creo que acabaré aprendiendo a filosofar...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)