¡Feliz Navidad y próspero año nuevo!
miércoles, 21 de diciembre de 2011
sábado, 17 de diciembre de 2011
'Nada en esta cochina vida vale dos duros si no tienes alguien con quien compartirlo'
Esta frase se la he robado a Carlos Ruiz Zafón del libro La Sombra del Viento, y os lo recomiendo, pues es uno de los mejores libros que he leído hasta ahora.
Volviendo a la frase, al verla, me planteo varias preguntas: ¿Puedo vivir sin el resto? ¿Cómo influyen los demás en mi? ¿Podría morir por no tener a nadie a mi alrededor?
En el colegio nos enseñan que una de las funciones vitales es la de relación y esta función implica convivir con lo demás. Convivir. Convivir. CONVIVIR: un verbo simple pero muy complicado.
Muchas veces queremos desaparecer, abstraernos del mundo y refugiarnos en nosotros mismos. Este sentimiento lo tenemos más acentuado que nunca en la adolescencia, aunque está presente durante toda nuestra vida, y es que tener que vivir con gente que nos cae mal, que creemos que lo único que quieren hacer es hacernos la vida imposible, es muy complicado, o incluso nos puede pasar con gente a la que queremos, pero que por culpa de un mal día, no queremos ver ni en pintura.
Pero lo cierto es que sin los demás no podemos vivir, los padres, los hermanos, los abuelos, los familiares en general, los amigos y los enemigos, todos influyen en nosotros.
La familia siempre hace todo lo posible por conseguir nuestra felicidad, los amigos, entendiendo que son amigos de verdad, nos trataran como a uno más de la familia y los enemigos nos enseñan como no comportarnos.
Les necesitamos siempre, en cada segundo de nuestra vida, nos hacen sentir grandes, queridos y nos proporcionan felicidad. Están ahí cuando logramos un éxito y cuando no estamos a la altura de conseguirlo. Siempre tendremos su apoyo incondicional.
Por eso la famosa frase de Movistar me viene genial, y como la frase dice: COMPARTIDA LA VIDA ES MÁS.domingo, 11 de diciembre de 2011
¿Podría la filosofía contribuir a conquistar mi felicidad?
La filosofía es la disciplina encargada de obtener nuevos conocimientos a través del pensamiento racional.
La felicidad es es un estado de ánimo que se produce en la persona cuando cree haber alcanzado una meta deseada.
¿Tienen algo que ver? ¿Puede la disciplina de la filosofía influir a mi felicidad?
La felicidad de uno mismo depende de pequeñas piezas, es como un puzzle, y cuando tenemos la suerte de tener todas estas piezas tenemos una felicidad absoluta.
Unos ejemplos de piezas del puzle de la felicidad son las personas, ellas nos dan apoyo, y nos hacen sentir queridos, hay veces en las que, tristemente, esto no pasa, al ocurrir esto, podemos ser felices, pero no podemos gozar de una felicidad completa pues nos falta una de las piezas del puzzle; otra de las piezas son los sentimientos : el amor, el odio, la alegría... Piezas hay muchísimas, pero hay una en concreto, conocida como ‘el interior’. Esta es la pieza en la que la filosofía puede entrar en juego, ¿Por qué ? Voy a explicarlo con un ejemplo :
Hoy en día, el físico es un factor muy importante en la sociedad. Es importante para tener buenas relaciones sociales, para conseguir trabajo, o incluso para ‘ser alguien en la vida’. Sin embargo, hay ocasiones en las que personas que no tienen un físico envidiable, alucinante o ejemplar, triunfan, y al triunfar son felices. Son capaces de triunfar por que aunque no sigan las reglar establecidas por la sociedad, tienen la filosofía de vida de ‘puedo triunfar tal y como soy’, y esto es lo que les lleva a lo más alto. Es como eso de que si piensas que algo va a pasar, acaba pasando.
Esto forma parte de nuestros pensamientos, y en nuestros pensamientos está la filosofía, nuestra forma de ser nos ayuda a ser felices, y dentro de nuestra forma de ser, de nuestra personalidad, la filosofía tiene un papel muy importante, ya que nos ayuda a ver el mundo de una forma exclusiva y diferente a cada uno de nosotros.
Por tanto la filosofía, puede contribuir a nuestra felicidad, pues nos influye en nuestra personalidad, y dependiendo de nuestra personalidad podremos ser o no felices.
viernes, 2 de diciembre de 2011
Modificación de nuestro medio
Hoy una compañera en clase ha hecho su exposición oral, y ella se ha formulado la siguiente pregunta, ¿para qué creamos nuestro medio?
Esta entrada de blog va a ir más o menos sobre esto, pero basada en la siguiente pregunta: ¿Para qué modificamos el medio en el que vivimos?
Bajo mi punto de vista lo creamos para vivir mejor y más tiempo que nuestros antepasados, es decir, para mejorar como seres humanos.
Nuestras mejoras se llevan a cabo mediante investigaciones, y estas investigaciones nos permiten, por ejemplo, curarnos de manera más eficaz ante las enfermedades, nos proporcionan más comodidades y más higiene, gracias al agua corriente, con el gel, el champú, e incluso nos permiten gozar de lujos que anteriormente ni existían.
Mi compañera decía, que era mejor vivir en el pasado, es decir de una forma más natural. Es cierto que la naturaleza nos permitiría vivir de forma más limpia o más clara. Pero nosotros, seres humanos del siglo XXI, estamos adapatados a vivir con las tecnologías, o incluso vivir de las tecnologías. Por ejemplo cuando comemos, mucha de la comida es transgénica, y eso es tecnología. Estamos rodeados por tecnología, de hecho, ahora mismo estoy publicando esta entrada para la asignatura de filosofía, mediante un ordenador, es el más claro ejemplo de que sin la tecnología, nuestra vida no sería imposible, pero si sería mucho más complicada.
Es cierto que modificamos nuestro medio, una veces lo mejoramos, pero otras lo dañamos, como puede ser el caso de la contaminación.
Modificamos nuestro medio para cubrir nuestras necesidades básicas, y en muchas ocasiones no tan básicas.
Esta entrada de blog va a ir más o menos sobre esto, pero basada en la siguiente pregunta: ¿Para qué modificamos el medio en el que vivimos?
Bajo mi punto de vista lo creamos para vivir mejor y más tiempo que nuestros antepasados, es decir, para mejorar como seres humanos.
Nuestras mejoras se llevan a cabo mediante investigaciones, y estas investigaciones nos permiten, por ejemplo, curarnos de manera más eficaz ante las enfermedades, nos proporcionan más comodidades y más higiene, gracias al agua corriente, con el gel, el champú, e incluso nos permiten gozar de lujos que anteriormente ni existían.
Mi compañera decía, que era mejor vivir en el pasado, es decir de una forma más natural. Es cierto que la naturaleza nos permitiría vivir de forma más limpia o más clara. Pero nosotros, seres humanos del siglo XXI, estamos adapatados a vivir con las tecnologías, o incluso vivir de las tecnologías. Por ejemplo cuando comemos, mucha de la comida es transgénica, y eso es tecnología. Estamos rodeados por tecnología, de hecho, ahora mismo estoy publicando esta entrada para la asignatura de filosofía, mediante un ordenador, es el más claro ejemplo de que sin la tecnología, nuestra vida no sería imposible, pero si sería mucho más complicada.
Es cierto que modificamos nuestro medio, una veces lo mejoramos, pero otras lo dañamos, como puede ser el caso de la contaminación.
Modificamos nuestro medio para cubrir nuestras necesidades básicas, y en muchas ocasiones no tan básicas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)